jueves, 15 de abril de 2010
experimento entrevista, Bateson
Universidad Autónoma de Occidente
Psicología de la Comunicación
Profesor Francisco Javier Salazar Presentado por
Marcela Angulo Prado
Mónica Fernanda Benavides
Psicología de la Comunicación
Profesor Francisco Javier Salazar Presentado por
Marcela Angulo Prado
Mónica Fernanda Benavides
Réplica del Experimento de Bateson
A partir de la lectura de Gregory Bateson se pondrá en práctica los diferentes conceptos de las premisas freudianas, la premisa de la psicología de la forma y antropología cultural; a través de una entrevista realizada a dos personajes que han vivido muchas experiencias juntos ya que llevan 28 años de matrimonio y tienen una familia conformada por ellos, una hija de 20 años y un hijo de 24, ellos son Liliana Prado de 44 años de edad y Sergio Angulo Bolaños más conocido como el Checho Angulo.
PREMISAS FREUDIANAS:
INCONSCIENTE: A la pareja en el minuto 0, 12” se le pregunta por cuánto tiempo llevan juntos, allí los dos se ríen y se quedan callados y no saben cual de los dos responder; en la lectura se habla de un concepto freudiano el cual es el inconsciente, en donde se hace referencia que la mayoría de los procesos mentales no pueden ser controlados por la conciencia. Así que en el video los dos inconscientemente se miran y se ríen y se quedan callados para después de un tiempo responder con propiedad.
Otro caso lo podemos ver en el minuto 1, 31” cuando se pregunta sobre qué opinó la familia de cada uno sobre su relación, Sergio suelta una risa y alza las cejas haciéndolo inconscientemente.
PROYECCIÓN: El concepto de proyección es que a partir del hecho que el receptor maneja los mismos códigos y convenciones que el emisor es decir que cuando A se proyecta sobre B, simplemente postula que las señales de B deben ser interpretadas como A las interpretaría si las hubiera emitido él mismo; en el minuto 0, 33” del video al realizarse la pregunta de cómo se conocieron, Sergio responde con mucha precisión los recuerdos que tiene de ese momento como si los hubiera vivido ayer, Liliana sube las cejas , se sonríe y lo mira con atención como si a ella también se le vinieran esos recuerdos tan importantes a la mente. También cuando se le pregunta por cuál ha sido el momento más feliz a lo largo de su matrimonio, Liliana contesta diciendo que el momento del nacimiento de sus hijos y Sergio se queda callado y alza las cejas dándole la razón a Liliana de su versión, esto sucede en el minuto 2, 54” hasta 3,00”
Otro momento de proyección lo vemos cuando se hace la pregunta de cuál ha sido el momento más difícil durante el matrimonio, Sergio habla en el minuto 6, 36” sobre una brujería que le hicieron y que lo atormentó mucho y a su familia, mientras que Liliana se queda callada y no lo mira ni interviene en su respuesta, dándole así la razón de lo que dice, nos basamos en este argumento a través del ejemplo en la lectura en donde se dice que B se conduzca como él mismo se habría comportado en circunstancias parecidas.
IDENTIFICACIÓN: En el minuto 5, 45” hasta el minuto 6, 31” se pregunta en qué afectó la profesión de Checho a la pareja, Liliana responde que en el fútbol se viven épocas muy duras, y es muy difícil por que la fama cambia a la personas pero que primero debe estar la familia, ante esta respuesta de Liliana, Sergio se queda callado sin entrar en discusión ni polémica. En otro momento se pregunta qué es lo que en los 31 años no pudo cambiar el uno del otro y que siempre les disgustó, Liliana toma la palabra diciendo que a Sergio nunca le ha gustado ir a un paseo, ni salir de la rutina, acá cabe la premisa de identificación en donde dice que si no puede con el enemigo te unes a él, es por eso que Liliana dice que se resignó a siempre quedarse con él los fines de semana viendo partidos de fútbol esto se percibe en el minuto 8, 33” hasta el minuto 9, 05” .
PSICOLOGÍA DE LA FORMA:
COMUNICACIÓN PUNTUADA: Podemos evidenciar en el minuto 0, 33” cuando Sergio recuerda el momento de cómo conoció a Liliana, cómo sucedieron las cosas desde un principio, recordando también su primer encuentro. La comunicación puntuada habla no solamente de la continuidad sensorial de lo que experimentamos, sino de nuestra percepción parcelada en acontecimientos y objetos que quedan grabados, por lo cual los reconocemos más fácilmente.
JERARQUÍA DE LAS SUBDIVISIONES: La jerarquía de las subdivisiones es cuando existen distintos estímulos captados por los sentidos, y se divide en selección, organización, interpretación y comunicación. Esta premisa se señala en la entrevista en el minuto 9, 13” hasta el minuto 9, 43” cuando se hace referencia de por qué ha durado tanto el matrimonio, Liliana y Sergio empiezan a jerarquizar las claves que se deben tener en cuenta para que el matrimonio funcione; paciencia, diálogo, comprensión entre otras.
LINGÜÍSTICA Y KINESIS: Se puede lograr ver en diferentes preguntas situaciones de Kinesis por ejemplo en el minuto 0, 33” cuando Sergio habla se sus recuerdos, de cómo se conocieron, Liliana levanta sus cejas y sonríe con satisfacción de lo que Sergio trae a su mente.
También en el minuto 3, 37” hasta el minuto 5, 38” vemos que en la pregunta que responde Sergio sobre cómo influyó la llegada de sus hijos en la vida de ellos, él responde desde el nacimiento de Mario Sergio, como fue parte de la infancia, sus dificultades, igualmente con Marcela al decir que se siente muy orgulloso de ella, y se refiere a ellos como su vida, Liliana hace un movimiento en la cabeza como afirmando lo que dice Sergio.
Este concepto se define en las lecturas de Bateson como el estudio de la gestualidad, de la actitud y de la actividad corporales como modalidades de la comunicación.
CONTEXTO: se entiende como la actitud que toma el personaje en el entorno en que se encuentra las personas al momento de la entrevista. En toda la entrevista pudimos observas que Liliana y Sergio, respetaban la palabra de cada quien, se vieron muy fluidos ya que se sentían en confianza con la entrevistadora es por eso que en momentos decían más de que le preguntaban.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL:
APRENDIZAJE: En este concepto se ven dos tipos de aprendizaje, el aprendizaje 1 que es cuando el entrevistador hace una pregunta y el entrevistado responde muy superficialmente, el aprendizaje 2 se entiende como una respuesta dada por parte del entrevistado muy profundamente con más detalles.
En el minuto 3, 37” hasta el minuto 5, 38” podemos observar el aprendizaje 2 cuando se le pregunta a Sergio cómo influyó la llegada de sus hijos, él en su respuesta hace una descripción desde el nacimiento de Mario Sergio, como fue parte de la infancia, sus dificultades para salir adelante y cómo es ahora como hombre, igualmente responde con Marcela al decir que se siente muy orgulloso de ella por ser de sentimientos muy nobles y se refiere a ellos como su vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)